búsqueda

jueves, 22 de septiembre de 2011

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

cantidad de “fonemas”
La descripción de los fenómenos sonoros del lenguaje, suele hacerse desde el punto de vista:
De la articulación, de la pronunciación de la secuencia sonora, con la participación de los órganos fonoarticulatorios, y de las características físicas de la secuencia.
Los sonidos del lenguaje, se deben a una variación de la corriente de aire que se genera al espirar. Las cuerdas vocales, las que al hacerse vibrar voluntariamente, producen sonido. Esto se efectúa simultáneamente con la espiración y no se obstaculiza el proceso fisiológico de la respiración.
Se suele distinguir entre órganos de la respiración, de la fonación, y de la articulación. Dentro de estos últimos, se distingue entre órganos activos y pasivos, de acuerdo al rol que les cabe en el proceso.
En la boca, se produce la matriz típica de cada sonido, con la intervención de los órganos señalados. Las cavidades que están por sobre la laringe, y la boca, comprenden el tracto vocal, cuya formas varía en la producción de los diferentes sonidos del habla.
Es importante distinguir entre fonética y fonología.
La fonética estudia la composición material física y fisiológica de los fenómenos sonoros del lenguaje.
La fonología, se fija sólo en su composición intencional de signo, en el sentido que tienen en la lengua.
La fonética se ocupa de toda la gama de los sonidos, que por combinación dan pie al significante; en cambio, la fonología estudia los fonemas, que son los sonidos, que, interpretados, perceptualmente, marcan diferencias en el significado. La fonética está más próxima al plano del habla; la fonología, al de la lengua.
Hay más fonos que fonemas. Nuestro oído está acostumbrado a percibir los fonemas, por su incidencia en la significación y desatiende a los fonos.
Entre dos sonidos, puede haber diferencias fonéticas, pero sin valor fonológico.
Los fonemas vocálicos los percibimos aisladamente o integrados en sílabas; los consonánticos en cambio, sólo integrados en sílabas, aunque resulta posible aislarlos. Ello se hace indispensable al escribir, ya que nuestro sistema de escritura, de tipo fonográfico alfabético, se basa en la representación de los fonemas. Los fonemas como unidades mínimas derivadas de la descomposición de sílabas, son psicológicamente constantes perceptuales.
El fonema, es una abstracción. Las realizaciones concretas de los fonemas, en el plano del habla, son sus variantes alofónicas. Lo que se articula, no son los fonemas, sino sus alófonos. Los fonemas marcan diferencia de significado en las palabras.
Los fonemas vocálicos
En español hay cinco fonemas vocálicos y entre 17 y 19 consonánticos.
Los fonemas vocálicos son descritos como sonidos articulados libres de obstáculos en su emisión, per que suponen ligeros movimientos de adaptación de la cavidad bucal. Estas adaptaciones permiten distinguir entre:
Vocales abiertas: e/o/a y cerradas: i/u
Vocales anteriores: i/e y posteriores u/o. la a, según este criterio es una vocal central.
Cuando se analizan los fonemas vocálicos desde el punto de vista fonológico, en español, tales fonemas son el centro de la silaba. Toda silaba española tiene una vocal, siendo la combinación más frecuente consonante- vocal.
La situación para que se den los diptongos se da cuando concurren vocales cerradas entre sí o cerradas con abiertas integrando una misma sílaba. En los triptongos, la concurrencia de vocal cerrada- abierta- cerrada. El encuentro de dos vocales abiertas se llama hiato.
Los fonemas consonánticos
Se caracterizan por tratarse de sonidos obstaculizados en su emisión. Se clasifican en:
Punto de articulación: tiene que ver con la sección de órganos activos y pasivos. De acuerdo a esto, los fonemas se dividen en:
Bilabiales, Labiodentales, Interdentales, Dentales, Alveolares, Palatales, Velares
Modo de articulación
Está relacionado con el paso del aire por el tracto vocal, se distingue entre fonemas consonánticos orales, en los que el aire pasa por la boca; y nasales, en cuya articulación hay una resonancia adicional al pasar el aire por las fosas nasales. Se distingue entre:
Oclusivas, fricativas, africadas, vibrantes, laterales, nasales.
Función de las cuerdas vocales
Se distinguen entre fonemas sonoros y áfonos
Criterio acústico
La descripción de los fenómenos sonoros del lenguaje, puede hacerse también desde el punto de vista de sus propiedades acústicas,
Desde el punto de vista acústico, cada fonema constituye “un paquete de rasgos distintivos” que permite una descripción de cada uno de ellos.
Las propiedades acústicas de interés para caracterizar el habla son:
La intensidad: permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles. En términos físicos, corresponde a la amplitud de orden.
El tono: se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones.
El timbre: corresponde a los matices individuales peculiares de la voz.
Correspondencia fonema- grafema
En español, el sistema de escritura exige aislar y tomar conciencia del fonema, conociendo con que signos debe ser representado.
La ortografía es una representación aproximada de los sonidos del habla, ya que no es tan fina como una transcripción fonética.
El nivel morfosintáctico: morfología y sintaxis
La morfosintaxis relaciona sonidos con significados. Se pueden distinguir dos componentes: la morfología, que se ocupa del aspecto formal y clasificación de los elementos significativos dela lengua, es el estudio de las formas portadoras de significado, se preocupa tanto de su estructura, como de la función que cumplen, y la sintaxis, que se centra en los enunciados y se ocupa del enlace de las palabras que los constituyen.
Morfología
La lengua está constituida por fragmentos significativos de diferente tipo y longitud: algunos pueden aislarse, pudiendo funcionar consentido en sí mismos. Otros, no tienen existencia independiente, pero aportan sentido a los elementos a los cuales adhieren.
Se puede constatar que hay: formas significativas que se dividen en: libres y ligadas
Con estos antecedentes se pueden comprender los conceptos de palabra y morfema:
Morfema: es la unidad mínima con significado
Palabra: es una forma libre mínima, que no puede subdividirse en formas libres más pequeñas. Una palabra puede corresponder a uno o más morfemas. Al subdividirse la palabra, encontraremos formas ligadas integrándolas.
Dentro de las palabras con más de un morfema, se distingue la raíz, al que denominan lexema, y sus gramemas.
Los morfemas con significado léxico, constituyen “una clase abierta”: siempre se están creando palabras nuevas. Los morfemas con significado gramatical (Gramemas), constituyen una clase cerrada, no se inventan por ejemplo, terminaciones verbales nuevas,
La morfología clasifica a los morfemas y gramemas en:
Prefijo: va delante del lexema
Sufijos: van detrás del lexema
Flexivos de persona, género y número
Desinencias: sirven para construir las formas verbales
Se denomina afijos a los prefijos, sufijos y desinencias
La presencia o no de afijos, lleva a clasificarlas en simples, complejas y parasintéticas. Hay también palabras compuestas, primitivas y derivadas. Existen diferentes tipos de palabras y dentro de ellas, categorías. En parte, ello obedece a las funciones que cumplen dentro de la lengua. Se ha distinguido entre:
Palabras de contenido, compuesta de lexema y morfema ligados, versus palabras de relación, que no constan de lexema y se les considera morfemas o gramemas libres.
Categorías gramaticales mayores, versus categorías gramaticales menores. Que constituyen las mismas categorías anteriores.
Palabras variables versus invariables.
Clase abierta versus clase cerrada.
Estas palabras se revisarán en el orden siguiente:
Artículo: Categoría morfológica antepuesta al sustantivo. Sirve para indicar si lo designado es conocido o no. Se afirma que es un adjetivo demostrativo de “significación debilitada”. Se distinguen entre determinantes y determinantes
Sustantivo: Es el elemento morfológico que designa seres u objetos. Hay diferentes tipos: animados, no animados, contable, no contables, individuales, colectivos, concretos, abstractos y propios y comunes.
Parte importante de la gramática está dedicada a los accidentes gramaticales del nombre, es decir, marcadores de género y numero. El género es un rango gramatical que expresa una necesidad de concordancia en el sintagma nominal entre el nombre y sus determinantes.
Por otra parte, como las cualidades pueden darse en diferente grado, los adjetivos admiten grados de significación:
Positivo: expresa la cualidad sin modificación
Comparativo: expresa la cualidad comparada
Igualdad: Consuelo es tan alta como Macarena
Inferioridad: María Jesús es menos alta que Andrés
Superioridad: Ignacio es más estudioso que Javier
Interjección
Adverbial: se forma con oraciones subordinadas que cumplen la función de un adverbio.
Gili Gaya las clasifica en: oraciones de carácter circunstancial 2. Oraciones que expresan relaciones cuantitativas 3. Oraciones de relación causativa, unidas a la principal por conjunciones o frases conjuntivas.
La Real Academia habla de “preposiciones circunstanciales”, que funcionan como un complemento circunstancial.
Pronombre
Categoría gramatical que cumple una función esencialmente sustitutiva del nombre o del sintagma nominal. Indica persona, situación, pertenencia, cantidad precisa, cantidad vaga, relación con otras palabras.
El significado de los pronombres es cambiante en su referencia, de acuerdo al rol y contexto, esto genera en el caso de los niños que deben comprender que “yo” o “tú” corresponden tanto a él como a su interlocutor.
La referencia anafórica permite llevar al interlocutor hacia atrás, para ello se utilizan recursos como pronombres personales y demostrativos.
Según la gramática moderna el pronombre puede funcionar tal como el sustantivo como núcleos del SN y algunos de ellos como adjetivos, de acuerdo a esta postura no constituye una forma distinta de los sustantivos y adjetivos, sin embargo, la gramática tradicional los ha clasificado como una categoría morfológica diferente. Por lo tanto, podemos decir que el adjetivo acompaña al sustantivo y el pronombre lo sustituye.
Verbo: Constituye el elemento básico de la oración, es el núcleo del sintagma predicativo, tal es su importancia que podemos decir que no hay oración sin verbo.
Forma la categoría morfológica más variable, ya que junto con el lexema o raíz que lo constituye puede acumular morfemas gramaticales de persona, número, tiempo, etc. Debido a su gran complejidad puede formar una oración con sentido completo.
Cualquier forma verbal posee: lexema o raíz, vocal temática de 1º, 2º o 3º conjugación y morfema de tiempo y modo, morfema de persona, morfema de número.
Los lingüistas distinguen:
- Desinencias que informan de persona, número, tiempo y modo.
- Sufijos que dan cuenta de las “formas no personales”
Haremos un recuento de parte de la información entregada por las desinencias, sufijos y otros elementos verbales:
Voz: Informa de la relación que se establece entre el verbo, el sujeto, y el objeto. Se distinguen entre voz activa, pasiva y media.
Modo: Forma que toma el verbo para expresar el modo o actitud del hablante al realizar la acción. Se distingue entre modo indicativo, subjuntivo, imperativo y potencial o condicional.
El infinitivo, gerundio y participio: aunque algunos gramáticos los presentan como modo, estas formas no personales del verbo no son tales, ya que no tienen flexiones de persona y, por tanto, no reflejan la actitud del hablante.
Tiempo y Aspecto: cada forma verbal puede expresar tiempo pasado, presente o futuro con una serie de matices que obedecen, en parte, a cuanto se ubica el hablante en el relato y a sus reales intenciones. Además puede hacer referencia a una acción acabada o no, “cantado versus cantando”, a esto último, que tiene que ver con la posibilidad del verbo de expresar el proceso o desarrollo interno de la acción se le conoce como “aspecto”.
Muchas de las nociones que obedecen a las categorías voz, tiempo y aspecto, son psicológicas y muy complejas y explican cómo su adquisición va aparejada al desarrollo del pensamiento.
Las perífrasis aspectuales son frecuentes en la lengua, y los lingüistas, al definir los rasgos léxicos de cada verbo a través del análisis de su lexema, también verifican si tiene rasgos tales como perfectivo o durativo.
El significado fundamental de cada tiempo verbal, psicológicamente posee un gran riqueza conceptual, como se podrá notar en general los tiempos simples o imperfectos aluden a acciones inacabadas, mientras que los compuestos o perfectos a acciones acabadas.
A parte del significado fundamental de cada tiempo verbal, existen también sentidos metafóricos o traslaticios que suponen referencia a un tiempo diferente al que expresa su sentido recto y literal.
El poder plantearse mundos o situaciones irreales o probables y posibilidades en diferentes perspectivas temporales, exige un nivel de pensamiento como el que caracteriza a la etapa de la “inteligencia lógico-formal” (y no sólo lógico-concreta) en términos piagetianos.
Para completar la revisión de la categoría morfológica Verbo en estos apuntes dedicados a la psicología del lenguaje, conviene recordar que los verbos se clasifican en: auxiliares, regulares e irregulares.
Adverbio: Palabra invariable en género y número, con significación propia, que complementa al verbo, al adjetivo y a otro adverbio. Es una especia de adjetivo invariable del verbo, admite grado comparativo, superlativo y diminutivo.
Pueden ser simples o compuestos y se clasifican de acuerdo a su contenido semántico.
En la gramática moderna, se considera que el adverbio no aparece en la estructura profunda de la oración. Aparece en la estructura de superficie a causa de transformaciones.
Preposición: Palabra invariable que une palabras de distinta categoría sintáctica. Las palabras que une son: nombre, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio. Las palabras unidas son de distinta categoría sintáctica, ya que es una es siempre complemento de la otra. Las preposiciones forman sintagmas preposicionales, aparecen en los complementos de la gramática tradicional. También hay frases o locuciones prepositivas, que equivalen a una preposición simple.
Conjunción: Palabra invariable con el significado gramatical de enlace que relaciona entre sí elementos análogos. Según el tipo de relación que se establece, se distingue entre
coordinantes y subordinantes. A continuación se dan ejemplos de conjunciones y locuciones conjuntivas, clasificadas según el tipo de relación que denotan.
-Interjección: Palabra o expresión que denota en forma espontánea o de exclamación alguna emoción o estado de ánimo. Tiene el valor de toda una oración.
Se distinguen entre interjecciones propias o impropias.
En las interjecciones se pone de manifiesto claramente la función expresiva o emotiva del lenguaje.
Sintaxis: La sintaxis se centra en los enunciados y tipos de enunciados de los cuales la oración constituye el prototipo. Además se preocupa de la concordancia entre los diferentes elementos morfológicos que lo constituyen, el régimen o relación de dependencia entre ellos y la construcción, es decir, el orden en que se arreglan tales elementos.
El tipo de oración utilizado y las relaciones que se establecen entre las oraciones aportan valiosos elementos que dan cuenta del tipo de juicios o pensamientos expresados. De ahí la importancia, en psicología del lenguaje, de conocer la sintaxis de la oración, considerada tradicionalmente como la unidad clave por los gramáticos.
La oración fundamentalmente es una unidad dotada de significación, relativamente completa e independiente que se concreta en un conjunto de palabras organizadas gramaticalmente en dos grupos: sujeto+predicado.
Toda oración tiene una estructura profunda con sus constituyentes básicos: lo que se predica y de quién o de qué se predica, en otras palabras en la estructura profunda está el significado completo de la oración, esta se suele mostrar en forma de un diagrama arbóreo.
La estructura superficial es el resultado de reglas de transformación, por tanto puede aparecer, por ejemplo, sin sujeto o con predicado incompleto.
El sintagma nominal que ejerce la función de sujeto suele ser un sustantivo o un pronombre
El sintagma predicativo o predicado puede ser de dos tipos fundamentalmente: predicado nominal (núcleo es un nombre), predicado verbal (núcleo es un verbo).
Las reglas de estructuración sintagmática introducen las categorías gramaticales o partes del discurso necesarias para caracterizar las oraciones de la lengua, por tanto, se ocupan de la estructura profunda y también contribuyen a la elaboración del “producto final”, lo que realmente se expresa o verbaliza. Hay reglas de adición, supresión, permutación y sustitución. Sin embargo, existen una serie de precisiones técnicas de que se ocupan los entendidos relativas a la “descripción estructural” de la estructura profunda. La estructura profunda es más bien un modelo de la oración, la que es modificada por las reglas de
transformación y sobre la cual deben operar los componentes semántico y morfofonémico del sistema para obtener la oración pronunciable.
Siguiendo el cuadro de clasificación de las oraciones encontramos:
Oraciones simples:
Según el tono del verbo o la calidad psicológica del juicio:
- Declarativas, aseverativas o enunciativas (se afirma o niega algo)
- Interrogativas (se pregunta acerca de algo)
- Exhortativas o imperativas (expresan órdenes)
- Desiderativas u optativas (expresan deseos)
- Dubitativas (expresan duda)
- Exclamativas (expresan algún matiz afectivo o emocional)
Según la naturaleza del predicado (o del verbo):
- Atributivas, nominales o copulativas (constan de predicado nominal)
- Predicativas (se construyen con verbos no copulativos)
- transitivas, intransitivas, reflexivas, recíprocas, impersonales, unipersonales, de sujeto indeterminado.
Según la voz del verbo
- Activas (expresas acciones realizadas por el mismo sujeto)
- Pasivas (el sujeto de la acción no es el ejecutante de la acción)
Oraciones Yuxtapuestas
Se trata de oraciones simples, una junto a otra, sin conjunciones o algún tipo de nexo expreso que las relacione entre sí. Pueden estar unidas por el sentido, lo que establece una relación semántica entre ellas.
En psicolingüística se ha mostrado como el niño de algo de dos años utiliza “expresiones telegráficas”, con frecuente yuxtaposición de enunciados simples, al aproximarse los 3 años se hacen más complejos los sintagmas o frases nominales y aparecen las primeras coordinaciones explícitas de elementos simples. Entre los 3 y los 3 años y medio, ya se hace evidente el uso de oraciones compuestas.
Oraciones Compuestas
Constan de dos o más sujetos o predicados, agrupados en sus respectivas oraciones, entre las que se establecen relaciones de dos tipos fundamentales:
- de coordinación
- de subordinación
Entre estas dos oraciones no hay relación de dependencia de una respecto de la otra y cada una por separado conserva su sentido completo.
Si una oración compuesta está formada por oraciones independientes y cada una conserva su sentido compuesto, se habla de coordinación. En caso contrario, de subordinación.
En situaciones de hipotaxis (subordinación) el constituyente principal es el que conserva el sentido completo no así el constituyente dependiente. Una oración subordinada puede depender de la oración principal o de otra subordinada, es así como se habla de subordinación en primer grado, subordinación en segundo grado, etc.
En otras palabras, cualquier función sintáctica, prácticamente puede expresarse con una oración subordinada. Al criterio anterior se añade otro más importante, que dice relación con la categoría morfológica de la palabra en la oración simple que da origen a una subordinada.
La oración subordinada puede ejercer respecto al subordinante las siguientes funciones: sujeto, complemento del sujeto, atributo, complemento del atributo, complemento del verbo, complemento de cualquier complemento.
La coordinación o parataxia puede ser:
- copulativa: indica unión entre dos o más miembros oracionales.
- disyuntiva: indica elección o, también contradicción.
- adversativa: indica oposición o contrariedad.
- distributiva: indica acciones, alternativas, no necesariamente excluyentes.
- explicativa: una oración aclara el significado de la otra.
- causal: indica causa de lo expresado en una oración respecto de lo expresado en la otra.
- consecutiva: una de las oraciones indica deducción o consecuencia de lo afirmado en la otra.
La subordinación o hipotaxis puede ser:
- adjetiva o de relativo: se trata de oraciones que modifican a un sustantivo.
- especificativas
- explicativas
Las oraciones subordinadas cumplen diferentes funciones dentro de la oración principal, lo que ocurre también con las adjetivas. Un ejemplo en la función sustantiva, que corresponde a las oraciones que dentro de la principal, cumplen las funciones correspondientes a un sustantivo o sintagma nominal.
La Real Academia habla de “preposiciones circunstanciales”, que funcionan como un complemento circunstancial.
Subtipos más característicos:
Circunstanciales de lugar: sitúan el proceso en una coordenada especial
Circunstancial de tiempo: sitúan en el proceso en una coordenada temporal
Circunstanciales de modo: informan la manera de realizarse el proceso
Circunstanciales de cantidad: informan sobre la magnitud del proceso
Circunstanciales cooperativas: funcionan como segundo término de la comparación
Circunstanciales causales: expresan el motivo por el que acontece lo expresado
Circunstanciales consecutivas: presentan una consecuencia derivada de lo que se expresa
Circunstanciales condicionales: se formula una condición para que se desarrolle el proceso
Circunstanciales concesivas: oponen dificultad al cumplimiento de lo expresado
Circunstanciales finales: explican la finalidad de lo expresado
Modelos gramaticales
Fuentes resume tres postulados de la gramática tradicional:
1. Importancia de la lengua escrita por sobre la lengua oral
2. La perfección de la lengua se encuentra en los clásicos
3. La gramática enseña a hablar y escribir
En la primera mitad del siglo, se desarrollan los modelos gramaticales estructuralistas, con una perspectiva sincrónica, tienen en común el estudio de la lengua como de la lengua como un sistema solidario e independiente. Las unidades se definen en relación a su estructura.
Casi en forma contemporánea se desarrolla la escuela de Praga, que da mucha importancia a la lengua como vehículo de comunicación.
En Francia la tradición funcionalista se asocia al nombre de Martinet, quien hizo notar “la doble articulación” que caracteriza al lenguaje: fonemas y monemas.
El estructuralismo descriptivista norteamericano, asociado a Bloomfield, se desarrolla de manera independiente a la tradición europea y se caracteriza por su postura: el lenguaje es una característica más s y se rige por las mismas leyes.
El Círculo Lingüístico de Copenhague, creado por Louis Hjelmslev, utiliza un procedimiento deductivo, definiendo los elementos del sistema por su “forma”, entendida ésta como el conjunto de relaciones que se establecen entre las unidades.
A mediados de los cincuenta, Chomsky plantea la gramática generativa transformacional, en reacción contra el distribucionalismo behaviorista, con una concepción diferente de lo que es la “lengua”.
La gramática casos de Filmore, intenta suplir las deficiencias de las gramáticas anteriores. La noción de caso corresponde a un conjunto de conceptos universales, que definen juicios que se hacen los seres humanos acerca de las cosas. Esta gramática se organiza en torno a verbos y los casos que pueden ocurrir con ellos.
El modelo de semántica generativa permite la producción e interpretación de oraciones nuevas, pero el componente básico es el semántico y no el sintáctico. Cada verbo y los términos que se le asocian constituyen una “preposición”. Para designarlas se usan las denominaciones “predicado y de argumento”. El predicado es la noción, a la que se le asocian “argumentos”.
Los psicolingüistas interpretan las primeras emisiones del habla infantil como proyección de una configuración de predicados semánticos, la que queda dividida en dos partes: el realizativo y la proposición propiamente tal. Dos enunciados aparentemente iguales llevan a una representación diferente.
A medida que le niño crece y los modelos se hacen más complejos, el modelo va incluyendo otros componentes.
La semántica generativa es uno de los movimientos que han contribuido a la difusión del habla y a la reivindicación de la pertinencia de la pragmática en el análisis lingüístico.
Dominio del significado: semántica y pragmática
Semántica y pragmática determinan juntas el significado cabal de las expresiones verbales. Una gran cantidad de interacciones diarias, se verían afectadas si el interlocutor no atendiera al contexto, al no realizar la interpretación pragmática requerida además de la semántica.
El concepto de significado en psicología se ha visto de maneras diferentes.
Watson afirma que el hombre significa lo que hace.
Para Bloomfield, el significado de un término lingüístico es la situación en que el hablante lo emite y la respuesta que provoca en el oyente.
Skinner desarrolla su análisis del “comportamiento verbal” prescindiendo del concepto de significado.
Para el neoconductismo es una respuesta, interna, mediadora, condicionable.
Para la psicología cognitiva el significado es un fenómeno mental, imposible de reducir a términos comportamentales. Se trata del conocimiento de una relación, provocado por un signo.
Sin embargo, no hay que confundir el significado de una palabra con su referente.
Un problema importante, tiene que ver con distinguir entre verdad y semántica. Una forma lingüística no es en sí verdadera ni falsa, pero sí puede serlo la preposición por ella expresada.
Los lingüistas distinguen entre semántica sincrónica y semántica diacrónica. Se ha distinguido también entre semántica de la palabra, de la oración y del texto- discurso.
Los rasgos semánticos a diferencia de los sintácticos, dicen relación con la categoría conceptual del término. Cada rasgo expresa una parte del significado de la palabra.
La selección de restricciones determina qué palabras pueden combinarse entre sí.
Al aclarar el problema del significado de los enunciados en forma composicional a partir de los significados de sus partes más pequeñas, señalan que necesita
1 un lexicón o diccionario
2 un conjunto de reglas de proyección
Las reglas de proyección especifican como pueden combinarse las interpretaciones léxicas de los átomos sintácticos para formar interpretaciones derivadas de toda una expresión.
Se ha dado gran importancia los mecanismos de coherencia y cohesión del discurso.
Para Tavarone, la semántica es el estudio del “sentido” de los sintagmas.
La semántica de ocupa de las unidades o formas, tratando de dar cuenta a su contenido, para llegar al concepto. Presta atención a los rasgos semánticos. El rasgo es el componente semántico fundamental.
La relación de identidad es la que corresponde a la sinonimia. Tal equivalencia es difícilmente perfecta. Muchos diccionarios de sinónimos incluyen “casos de inclusión”, ya que se da una sinonimia parcial.
Los homónimos son palabras semejantes en su forma, pero de distinto significado. Los que se escriben y se pronuncian igual se llaman homógrafos; si se pronuncian igual pero con ortografía distinta, se llaman homófonos.
La antonimia es la contraposición de significados entre vocablos.
Se han definido campos semánticos que tienen que ver con las relaciones entre conceptos que pertenecen a categorías y relejan nuestro conocimiento del mundo.
La pragmática es el estudio de aquellos aspectos del significado que escapan a la teoría semántica.
Vale la pena mencionar cuatro puntos que demuestran que en la pragmática, se describe lo que hacen los hablantes y oyentes, y no la relación que existe entre una oración u otra.
Referencia: En la semántica, se ha visto como la relación que se da entre las palabras y las cosas. En la pragmática es el hablante el que refiere
Presuposición: tiene que ver con el conocimiento compartido entre el hablante y el oyente.
Implicaturas: da cuenta de lo que un hablante puede implicar cuando esto es distinto de lo que se dice literalmente. Existe la diferencia entre implicaturas convencionales e implicatura conversacional, que se deriva de un principio general, más una serie de máximas.
El principio general es el de cooperación: “contribuye a la conversación, tal como lo exige, en ese momento, el propósito convenido del intercambio conversacional en el que estás participando.
Las máximas:
- de cantidad: haz que tu contribución sea solo lo necesariamente informativa
- de calidad: sé pertinente
- de manera: sé claro
Inferencia: no siempre el hablante está en condiciones de haber inferencias. La inferencia lógica se refiere a los procedimientos mediante los cuales se llega a conclusiones válidas.
Pragmáticamente opera como un laxo de inferencias basadas en la noción de conocimiento sociocultural.
Otro tópico importante tiene que ver con la comprensión del significado no literal. Un ejemplo es la ironía, en la que se da a entender lo contrario de lo que efectivamente se dice.
Los modismos, los refranes; los tropos, figura retórica que consiste en emplear las palabras en sentido diferente del que les corresponde. Los tropos más usados son:
- metáfora: se usan las palabras o expresiones con un sentido distinto del propio, pero guardando alguna relación analógica
- metonimia: se designa a una cosa con el nombre de otra, siempre que exista una relación entre ellas.
- Sinécdoque: consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras para designar el todo por una de sus partes o viceversa.
Gleason y Ratner afirman que hay dos versiones sobre como el significado no literal se procesa:
“una teoría postula el proceso de tres fases: el individuo determina el significado literal de la oración, segundo, determina si el significado parece apropiado en el contexto, si
no es así, se emprende una tercera fase en la que el individuo rechaza el valor literal y busca una interpretación no literal”
“Trabajos recientes, han puesto en duda esta explicación. Primero, los estudios que emplean la facilitación léxica han mostrado que los sentidos figurados de los modismos se hallan a menudo para los oyentes con tanta rapidez como los significados literales. Esto implica que los significados literales no necesitan ser procesados. En segundo lugar, puede que los procesos implicados en la comprensión del lenguaje no literal no sean cualitativamente distintos”
Las autoras dan cuenta de varias investigaciones en el área. También, cómo a menudo el significado literal acompaña al sentido figurado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario