búsqueda

jueves, 22 de septiembre de 2011

DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

Diagnóstico psicopedagógico:
Una discusión paradigmática
Roberto Careaga Medina
La psicopedagogía nace, en Chile en 1976. Aparece como una necesidad educativa y se liga de lo que conocemos como Educación Diferencial.
Se plantea la necesidad de abandonar la mirada actual sobre el diagnóstico, para proponer un Modelo de Investigación Evaluativa en psicopedagogía: una especie de modificación actitudinal profunda frente al sujeto que presenta Problemas de Aprendizaje.
Se podría plantear como supuesto el que la Teoría de los Trastornos del Aprendizaje y su Modelo Médico corresponden muy bien con el paradigma Objetivista o Positivista. Por el contrario, una nueva conceptualización psicopedagógica, tendría una proximidad a la postura constructivista, típica de la postmodernidad.
Los modelos y sus paradigmas
I. La teoría de los trastornos del aprendizaje y el modelo médico.
Urdenibia, I (1990), plantea que la historia del pensamiento, pude tener su inicio en algo que se denomina estadio mítico, cuya etapa postmoderna cuyos modelos de pensamiento son el pensamiento griego y el pensamiento cristiano cuya concepción del tiempo y del sujeto hacen que la falta de solución a los problemas de “aquí abajo” sea buscada fuera del propio mundo, enlazadas con las ideas de origen y de magia o divinidad, en el más allá.
Posteriormente pasaría a un estadio moderno en el que el saber humano, se constituiría como núcleo fundamentador, en este estadio, “el más acá” juega el rol que antes se había buscado en el exterior. El sujeto es autónomo, con la fuerza de la razón, y con la idea de progreso histórico.
La idea de la posibilidad del conocimiento de la realidad como verdad objetiva, no termina con el mero conocimiento, es necesario explicarla para controlarla. Este afán controlador y explicativo deviene en una explicación de la ciencia y la tecnología.
La ciencia positiva, y su énfasis en las técnicas cuantitativas de recolección y análisis de datos objetivos de la realidad, proveen el marco genético para la emergencia de la Teoría de los Trastornos del aprendizaje y el Modelo Médico en Psicopedagogía.
3
Los problemas de aprendizaje escolar son planteados en la perspectiva del alejamiento de la norma. Por tanto, la idea clínica de enfermedad, es asignada al “portador de un trastorno de aprendizaje”.
El trastorno de aprendizaje, inspirado en el conductismo, supone una alteración del comportamiento escolar. Entonces, el centro está en lo observable: el rendimiento, que aparece como el síntoma básico de la alteración patológico- interna.
El proceso diagnóstico, en el que el psicopedagogo debe mantener la rigurosidad científica objetiva y su neutralidad, debe poseer tres niveles:
a) Descriptivo: descripción detallada de los síntomas. Debe incluir una descripción de las situaciones que los desencadenan, la frecuencia y la reacción del ambiente frente a ellos
b) Nosológico: debe adscribirse a categorías universales, que permitan el entendimiento de distintas corrientes teóricas.
c) Etiológico: es necesario contar con una detallada historia personal y familiar del individuo, estudiando los aspectos orgánicos del mismo. Además de exámenes de laboratorio completos.
Este tipo de diagnóstico pretende encontrar los síntomas que permitan ubicar al sujeto en una categoría patológica. La acción psicopedagógica se prescribe a partir de la ubicación precisa del sujeto en la clasificación y según ello, habrá una metodología específica.
Botella. L (1996) plantea que el objetivismo se caracteriza por:
El objetivismo
a) Visión de mundo: el mundo se concibe como una gran máquina formada por entidades estables.
b) Concepción del conocimiento: el conocimiento se basa en el descubrimiento de regularidades mediante la observación y la inducción a principios y leyes ciertas y acumulables.
c) Naturaleza de justificación del conocimiento: una proposición es cierta si se corresponde inequívocamente con la realidad.
d) Visión del ser humano: determinado por su entorno, aislado del medio social.
4
Visión de mundo: Los conceptos de normalidad y anormalidad son parámetros indispensables en la Teoría de los trastornos. Los seres humanos, se tornan inestables y móviles en la medida en que se apartan de la norma. El diagnóstico intenta establecer qué tan alejado de la norma está un sujeto.
Concepción del conocimiento: la concepción de regularidades en el comportamiento observable del ser humano permite hacer descubrimientos objetivos y neutrales que pueden ser aplicados a todos.
Naturaleza de justificación del conocimiento: La investigación basada en la aplicación del método científico, intenta ser extremadamente rigurosa y rechaza toda formula diagnóstica que pretenda implementar técnicas cualitativas informales. Además, prohíbe el uso de expresiones como: “en mi opinión”, pues se consideran subjetivas
Visión del ser humano: un sujeto padece de un trastorno y reacciona a él. El entorno determina su comportamiento en una especie de espiral descendente: lo segrega por su supuesta anormalidad y el sujeto reacciona más anormalmente por la segregación.
II. la psicopedagogía y el modelo de investigación evaluativa
El hombre moderno es reivindicado como “sujeto débil” por su oposición a un pretendido de sujeto fuerte.
La posmodernidad demanda apertura, flexibilidad y la oferta teórica de la modernidad no consigue ofrecérsela, por esto requiere de una metateoría y el Constructivismo puede ser esta. Una metateoría puede ser una teoría que se refiere a la naturaleza de las teorías, y están superordenadas a los contenidos de una teoría particular e incluye dos conjuntos básicos de supuestos:
a) La naturaleza del conocimiento: la metateoría constructivista supone que el conocimiento es una construcción hipotética
b) Valoración epistemológica: criterios empleados por los científicos para escoger entre las explicaciones teóricas disponibles.
Como el pensamiento posmoderno señala la imposibilidad del conocimiento objetivo, el constructivismo señala que lo que interesa no es develar la realidad, sino cómo esta se construye. Esta conceptualización supone una redefinición de aprendizaje,
5
cuya base se encuentra en la teoría constructivista social de Lev Vigotzky, y una derivación teórica hacia conceptos como Procesos y Problemas de Aprendizaje. Siendo los “Procesos” el concepto relacionador entre aprendizaje y Problemas de Aprendizaje.
.
Modelo de investigación evaluativa.
El proceso de diagnóstico puede definirse como: proceso de investigación para la recolección, análisis e interpretación de información sobre un sujeto que permita la intervención psicopedagógica.
Diseño de una investigación evaluativa:
Este diseño, en psicopedagogía tendría los cuatro pasos siguientes:
Paso 1: formular la pregunta
Paso 2: recolección y análisis de la información
Paso 3: interpretación de la información
Paso 4: conclusiones
Botella plantea algunos indicadores que nos permitirán caracterizar el Constructivismo:
El constructivismo:
a) Visión de mundo: el mundo se concibe como un gran organismo complejo
b) Concepción del conocimiento: se basa en la formulación de predicciones personales y subjetivas y su validación será fruto del contraste con la experiencia
c) Naturaleza de la justificación del conocimiento: una proposición es temporalmente útil en función de su capacidad predictiva y de su coherencia con el contexto
d) Visión del ser humano: (pro) activo, propositivo en su relación con el entorno
Indicadores constructivistas aplicados al Modelo planteado:
a) visión de mundo: el paso de los procesos biológicos a los procesos psicológicos se da en la relación social.
b) Concepción del conocimiento: el ser humano accede al conocimiento mediante y gracias a la interacción social
c) Naturaleza de la justificación del conocimiento: el proceso de recogida, análisis e interpretación de información sobre un sujeto se valida, en la medida que pude
6
plantear una hipótesis que, al relacionar la forma en que se construyen los procesos afectivo-sociales y cognitivos con el rendimiento académico, permita una acción de intervención psicopedagógica.
d) Visión del ser humano: se concibe al ser humano como un sujeto en relación dialéctica con su entorno e integrado a su medio social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario